Médico y físico francés
- Reconocido por sus aportaciones al estudio de la percepción del sonido y de los campos magnéticos producidos por corrientes eléctricas.
- Obras: Mémoire relatif à la construction des instruments à cordes, Recherches sur les vibrations de l'air...
- Género: Física, acústica...
- Padre: Gérard Savart
Félix Savart nació el 30 de junio de 1791 en Mézières (Francia).
De 1808 a 1810 estudió en un hospital en Metz, después fue cirujano en un regimiento de Napoleón. En 1814 viajó a Estrasburgo para finalizar sus estudios de medicina.
En 1816 se recibió de médico y, en 1817, regresó a Metz para ejercer, al tiempo que estudiaba física. En 1828, fue nombrado profesor en el Collège de France, donde sucedió a André-Marie Ampère en la cátedra de física experimental en 1836.
Colaboró con Jean Baptiste Biot en el análisis de los campos magnéticos producidos por corrientes rectilíneas.
En 1820, ambos enunciaron la ley que lleva sus nombres, la ley de Biot y Savart, que establece que el campo magnético en un punto es proporcional al producto de la corriente y el elemento de longitud del conductor, y depende del inverso del cuadrado de la distancia entre el punto y el elemento de corriente, además de considerar el ángulo entre el elemento de corriente y la línea que une este con el punto de observación..
Además, Savart realizó importantes experimentos de acústica. En 1830 investigó la perceptibilidad del sonido en el oído humano y descubrió que las vibraciones sonoras superiores a 15.000 Hz son muy débiles y, a 48.000 Hz, no son perceptibles. También fijó el límite inferior de perceptibilidad en 16 Hz. Obtuvo estos resultados utilizando el disco de Savart, un dispositivo dotado de una rueda dentada giratoria que producía una onda sonora de frecuencia conocida.
Cimentador de la física molecular, sus escritos se reunieron en los Annales de physique et de chimie.
En 1839, fue nombrado miembro de la Sociedad Real de Londres.
Félix Savart falleció el 16 de marzo de 1841 en París.